Practicas

martes, 11 de mayo de 2010

Bloques Dinámicos en AutoCad

Bloques Dinámicos en AutoCad (Escala Gráfica) 
Los Bloques Dinámicos en AutoCad es un mundo aparte y yo, en particular, estoy todavía en proceso de aprendizaje (también es cierto que no los necesito para grandes cosas profesionalmente hablando, pero usarlos los uso y he de reconocer que son de una utilidad aplastante). Soy consciente de que se han creado principalmente para temas de arquitectura y construcción. Todavía, cuando lo recuerdo alucino cuando vi un vídeo demostrativo que teniendo un perfil de una viga, cómo poder ir cambiando de perfiles de uno a otro dando unos valores determinados a un bloque dinámico (no sé si me estoy explicando), pero bueno el caso es que si tú, visitante, no sabes como se usan o para qué, con el vídeo que cuelgo aquí debajo te será más que suficiente. Supongo que ya profundizaré más en el tema más adelante. De momento voy con algo simple y sencillo y que es fundamental para rellenar todo plano que es la escala gráfica. Creo que es interesante tener bien ubicado este bloque dinámico, pues una vez creado, jamás tendrás que volver a dibujar una escala gráfica...

Trabajar con PDFs en AutoCad

Trabajar con PDFs en AutoCad
Una de las cosas que creo que están haciendo bien los de Autodesk es la de que su proyecto estrella y que están donde están por él (gracias a que vieron el filón y se dieron cuenta, como Microsoft, que si quieres que tu producto llegue al mayor número de gente posible es que tienes que dejarte piratear; una vez que hayas generado la pendiente sólo tienes que esperar nieve y tirar una pequeña piedra ladera abajo), pues como digo una de las mejores cosas que están haciendo es que AutoCad sea lo más flexible que se pueda en relación a la interoperabilidad con otros tipos de software. De aquí se deduce las mejoras hechas con la versión 2010 haciendo posible insertar dibujos procedentes de Microstation o el archifamoso producto de Abobe: Acrobat PDF. 
Una de las operaciones más comunes en un entorno laboral es partir no siempre de la mejor información deseada, teniendo que recurrir a parches para poder seguir adelante. Como en todo, el Sr. dinero manda y los que se han gastado los cuartos para conseguir, sean los medios que sean (hacerlo, comprarlo etc.) en poseer una determinada información, si la tienes que transmitir nadie quiere que terceros se aprovechen de ello. Grasso error. Todo se puede volver a hacer. Tan sólo hace talta tiempo y dinero. Bueno pues como decía una de las circunstancias más comunes es que tengas que partir de un PDF para hacer un trabajo. Si estás en esta tesitura, te puede suceder 2 cosas: que el PDF esté escaneado (sea una imagen plana) o partas de un PDF creado por un soporte informático. En la primera opción sólo se pueden hacer dos cosas a su vez: basarte en la imagen para que sea parte de tu plano o hacerte un dibujo nuevo basándote en la misma. A sabiendas que esto es más bien normal, Autodesk saco el Raster Design que, a parte de trabajar con archivos de imagen que no sea el triste JPG (como tiff, ecw etc...) te permite modificar la imagen con un más que satisfactorio OCR que te permite pasar las imágenes raster a entidades de dibujo (polilíneas, círculos etc). Pero esto es otra batalla.
Pero si partes de un PDF hecho desde un soporte informático, hay una herramienta maravillosa de Abobe que trabaja con entidades vectoriales que te permite editar el PDF y exportarlo a dwg o dxf. Estoy hablando del Adobe Ilustrator. En el caso de que te encuentres en este caso, los siguientes dos vídeos te pueden resultar bastante interesantes...


Video 1

Video 2

martes, 4 de mayo de 2010

Base de Datos CAD-Excel

Base de Datos CAD-Excel
Una de las cosas que más me ha gustado y que he descubierto a partir de la versión 2010 (ignoro si en la 2009 se podía) es la de poder vincular información en AutoCad desde una base de datos. Habrá gente que esta posibilidad se la pase por alto por que no la saque partido o por lo que sea, pero en mi trabajo me ha sacado de más de un apuro. También es verdad que he tenido que ser un tanto autodidacta y aprender a usarlo a base de ostias, a caerme y levantarme, a volver a caerme y volver a levantarme y así unas cuantas veces... Pero como todo en esta vida es como he aprendido y le saco un partido atroz. 
La idea es tener una base de datos, p.e. en Excel (es lo más fácil) de unos datos determinados que puedan ser susceptibles de que cambien por los motivos que sean, vincularlos en un dibujo de AutoCad así si lo hacen es más cómodo y facil variar esos datos en una hoja Excel que ir haciéndolo a mano en un plano de AutoCad. En mi caso como una de las partes importantes de un proyecto de carreteras es la parte de Expropiaciones, esto suele ser lo más normal. En un parcelario, la superficie de las parcelas serán siempre las mismas, pero el trazado hasta que se hace uno definitivo puede ir variando o hacerlo en el último momento por las cosas esas que tienen las Leyes de Murphy. En casos como este, la superficies de Expropiación podrán variar de la manera más inesperada y a no ser que tengas un programa específico para ello en AutoCad en principio tienes que ir colacando cada dato como texto y uno a uno. Con la posibilidad de vincular una base de datos, se suprime todo esto. Lo haces una vez y punto. Te creas una plantilla de vínculos y en esta una plantilla de rótulos y si los datos cambian, actualizas la Base de Datos y recargas Rótulos en AutoCad... Mano de Santo. 
Como lo considero complicado y a mí me costó lo suyo en esta entrada de blog voy a incluir dos vídeos. Uno explicando como generar una plantilla vinculada entre AutoCad y Excel y otro segundo la manera práctica en el que yo lo uso.

Video 1



Video 2

Expresión Diesel para Autonumerar Planos

Expresión Diesel para Autonumerar Planos
Existe un lenguaje de programación en AutoCad llamado Diesel con el que se podrían hacer cosas que por defecto a AutoCad se les pasa. Yo, personalmente no tengo ni idea de éste pero he descubierto, trasteando un poco por allí y por allá, y con ayuda de algún que otro libro, cómo facilitarme el trabajo que por sí mismo con las opciones por defecto de AutoCad no conseguía. El mundo de las rutinas LISP y el lenguaje Diesel, conociéndolas, junto con las opciones por defecto que lleva AutoCad, puede hacer de éste una maravilla... pero claro, el saber de todo hace falta tener tiempo y ganas. Pero, como digo, las tres cosas combinadas conseguirían que fueras un auténtico gurú en el tema y con trabajo asegurado (por otra parte). En mi caso, como digo, de rutinas LISP... las que encuentro ya hechas y en Diesel... pues alguna que otra cosa.
Una de las cosas que más desidia me ha dado desde que entré en el mundo profesional trabajando con CAD fue la del rellenar cajetines. Hace unos años trabajaba con archivo-plano. Y me explico, una colección de planos se componía de 30 planos... pues 30 archivos dwg por cada uno... Hasta que descubrí las presentaciones. Mucho mejor... 30 planos, un sólo archivo. Como trabajo con referencias, si perdías o se dañaba el plano (cosa extraña) se "volvía a montar" con una facilidad pasmosa. Ventajas: rapidez, elegancia, impresión... todas. Pero me sucedió que cada vez que había que variar el numero de hojas (por añadidura o por que sobraban) se convertía en un suplicio el tener que ir renombrando todos los archivos. Entonces descubrí que existía una variable CTAB que te devolvía el valor puesto en la pestaña. se me ocurrió que tal vez habría alguna forma de que este valor se pusiera de manera automática... La solución la encontré en un Texto Multiple, añadiendo un campo y en éste incluirle una expresión Diesel que me pusiera de manera automática lo que le pusiera en la pestaña de la presentación... El resultado es realmente maravilloso y ya desde hace unos años me olvidé del hecho este de tener que ir rellenando cajetines.
Un ejemplo en el siguiente vídeo

jueves, 29 de abril de 2010

Control de Referencias externas

Control de Referencias externas 
Vamos con uno de los aspectos más interesantes que, a mi juicio, la gente de Autodesk han ido mejorando en las diferentes versiones y que no sé qué podrán hacer más para mejorarlas en versiones futuras. Me he tirado unos buenos años de carrera profesional viendo cómo muchos delineantes de diferentes empresas se generaban con una cartografía dada tantas versiones de la misma según iban necesitandolas, generando carpetas de cartografías enormes con decenas de archivos con nombres imposibles. Se necesitaba una cartografía gris para resaltar algo del trazado y que la misma no despistase... se cambiaban todas las capas a un color dado y se hacía un guardar como. A esto se le sumaban las diferentes versiones según escalas de los planos y demás lo que se generaba, para mí, un caos. En esto es cuando se decía que como se fuera de la empresa el que llevaba el proyecto ni Dios averiguaba (o tiempo tardabas en descubrirlo) cómo demonios lo había "ensamblado". Todo esto se ha simplificado desde que se puede insertar una referencia en el espacio modelo y cambiar el color de las capas en cada ventana gráfica así como ocultar o mostrar las capas a voluntad sin alterar la original. Realmente útil y como todas las cosas simples... magnífica.

Ahí va un video demostrativo sobre esto. 

miércoles, 28 de abril de 2010

Referencias Relativas y sin Ruta

Referencias Relativas y sin Ruta
Una de las multiples ventajas de usar AutoCad, al igual que en otro tipo de programas, como son las capas en los productos de Adobe como el archifamoso Photoshop, es la del uso de las referencias externas. Su uso, mejor dicho, su buen uso, hace facilitarte el trabajo pues si trabajas en un sistema de coordenadas conocidas y un dibujo es susceptible de ser usado en diferentes archivos, puedes hacer el trabajo una vez y con éste, referenciarlo en todos los archivos que te de la gana. Si se trabaja ordenado, es una maravilla y el buen uso de éstas te agiliza el trabajo un 200%. Ahora bien, esto se puede convertir en un problema cuando no se unifican criterios o la gente, por desidia, desconocimiento o por lo que sea, hace mal uso de ellas, convirtiéndose en un suplicio o por el que yo, como otros muchos, en la actualidad tenemos trabajo. Formas de trabajar hay miles y todas, seguramente, buenas. Mi opinión es la de crear una carpeta donde vayan a ir todos los archivos que puedan ser susceptibles de que sean referencias (y me refiero a archivos de Cad, imágenes, pdf, xls etc...) y meterlas todas ahí, cada una metida en su correspondiente carpeta. Es decir:
  • REF-X
    • IMAGENES
    • PDF
    • EXCELL
    • OTROS
Personalmente no creo una carpeta dentro de REF-X con el nombre de: DWG (p.e.), porque fundamentalmente las referencias serán casi siempre archivos dwg, el hecho de ordenar las imagenes, pdf y excell en carpetas dentro de REF-X se debe fundamentalmente a que con el tiempo me he dado cuenta que si metías todo como si fuera un saco sin fondo al final se convertía en un batiburrillo de cosas que te podía hacer un pequeño lío. Otras de las cosas que considero importante es poner el nombre real de la referencia para poder identificarla con facilidad en un futuro. Si la referencias van a ser Obras de Drenaje, pues me refiero el simple hecho de ponerle el nombre de: Obras de Drenaje. Ello es debido a que si la pierdes es más fácil encontrarla y a la hora de insertarla con darle a la letra con la que empieza, en seguida AutoCad o Windows, te lleva hasta ella...
Como he dicho formas hay miles, los hay que les gusta que el cajetín cuelgue directamente del mismo nivel donde se encuentra el dibujo, pero para mi gusto es una opción equivocada, si trabajamos con referencias, ¿porque duplicar una carpeta con la misma información una y otra vez?
Bueno, pues una vez llegado a este punto, ¿cómo enlazar una referencia?. Se puede hacer 
  1. De manera absoluta (♫ error ♫, es lo más simple porque es la opción por defecto, pero si ese dibujo lo grabas en un CD para que alguien que no sepa lo abra, no abrirá ninguna referencia porque no las encontrará, ello es debido a que empezará a buscar por la ruta que se guardó el dibujo que no coincidirá con la del CD). Esta opción a mi gusto deberían de suprimirla de AutoCad pues a menos que alguien me de otra razón y que me satisfaga, lo único que provoca son dolores de cabeza...
  2. De manera relativa. (La opción más acertada)
  3. Sin Ruta. Esta opción puede ser más interesante incluso que la 2º porque un proyecto puede ir creciendo poco a poco y uno no está atados de pies y manos a la hora de ordenar las carpetas, pues con indicarle en el menú opciones en donde tiene que buscar las referencias, está todo hecho, pudiendo uno cambiar la estructura del proyecto a su antojo, pero tiene un problema.Y es que si esa información la transfieres a un soporte digital, el que lo vaya a leer va a tener que generar en el menú opciones una ruta de búsqueda de archivos y aunque es muy simple, la experiencia me ha dicho que la gente no está tanto por la labor y es por ello que prefiero partir de una estructura de proyecto siempre con los mismos criterios y asignarle rutas relativas a los dibujos.
Dicho esto, ahí va un vídeo que espero sea didáctico sobre este tema. 


Empezando con AutoCad

Empezando con AutoCad
Lo primero que hay que hacer de todo, antes de empezar, es hacerse un entorno de trabajo en el que uno trabaje a gusto. Esto es fundamental como es de suponer y como todo, para gustos, los colores. Sobre esto habrá miles de páginas escritas o faltarán las mismas pues siempre hay cosas que a uno le sorprenden. En el siguiente vídeo muestro unos breves pasos de cómo empezar a tener un entorno amigable que, por supuesto, no es el mejor ni el peor. Pero es como yo más a gusto me encuentro.
A grandes rasgos es poner la pantalla en negro pues siempre te hará menos daño a la vista, elegir una opción de guardado diferente a la del programa (no todo el mundo tiene porque tener la última versión y puede no abrir el dibujo) recomiendo la 2004 pues en los años que estamos es más normal que uno tenga instalada una versión actualizada que esté por contra trabajando con la R14, por citar una, y de la 2000 a la 2004 los archivos ocupan menos con ésta ultima que con la 2000. Con versiones posteriores, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010 no he encontrado diferencias significativas en cuanto al tamaño del archivo guardado. Configurar una impresosa por defecto. Administrar el valor de los campos (algo fundamental si trabajas con ellos, como es mi caso). El sistema métrico a usar o la configuración del botón derecho de AutoCad. En cuanto a esto último soy muy consciente las posibilidades de éste para no tener que recordar donde están los iconos que usas para trabajar, pero tras meditarlo mucho y evaluar las dos opciones (menu contextual al hacer clic en el botón derecho o repetir último comando), es mi parecer que gana por goleada al repetir el último comando al hacer clic en el citado botón derecho. ¿Será porque me gusta trabajar con dos pantallas y en una de ellas poner las Barras de herramientas, propiedades y demás quedándome con la principal para ver la pantalla de dibujo? Seguramente sea por eso...