Practicas

jueves, 29 de abril de 2010

Control de Referencias externas

Control de Referencias externas 
Vamos con uno de los aspectos más interesantes que, a mi juicio, la gente de Autodesk han ido mejorando en las diferentes versiones y que no sé qué podrán hacer más para mejorarlas en versiones futuras. Me he tirado unos buenos años de carrera profesional viendo cómo muchos delineantes de diferentes empresas se generaban con una cartografía dada tantas versiones de la misma según iban necesitandolas, generando carpetas de cartografías enormes con decenas de archivos con nombres imposibles. Se necesitaba una cartografía gris para resaltar algo del trazado y que la misma no despistase... se cambiaban todas las capas a un color dado y se hacía un guardar como. A esto se le sumaban las diferentes versiones según escalas de los planos y demás lo que se generaba, para mí, un caos. En esto es cuando se decía que como se fuera de la empresa el que llevaba el proyecto ni Dios averiguaba (o tiempo tardabas en descubrirlo) cómo demonios lo había "ensamblado". Todo esto se ha simplificado desde que se puede insertar una referencia en el espacio modelo y cambiar el color de las capas en cada ventana gráfica así como ocultar o mostrar las capas a voluntad sin alterar la original. Realmente útil y como todas las cosas simples... magnífica.

Ahí va un video demostrativo sobre esto. 

miércoles, 28 de abril de 2010

Referencias Relativas y sin Ruta

Referencias Relativas y sin Ruta
Una de las multiples ventajas de usar AutoCad, al igual que en otro tipo de programas, como son las capas en los productos de Adobe como el archifamoso Photoshop, es la del uso de las referencias externas. Su uso, mejor dicho, su buen uso, hace facilitarte el trabajo pues si trabajas en un sistema de coordenadas conocidas y un dibujo es susceptible de ser usado en diferentes archivos, puedes hacer el trabajo una vez y con éste, referenciarlo en todos los archivos que te de la gana. Si se trabaja ordenado, es una maravilla y el buen uso de éstas te agiliza el trabajo un 200%. Ahora bien, esto se puede convertir en un problema cuando no se unifican criterios o la gente, por desidia, desconocimiento o por lo que sea, hace mal uso de ellas, convirtiéndose en un suplicio o por el que yo, como otros muchos, en la actualidad tenemos trabajo. Formas de trabajar hay miles y todas, seguramente, buenas. Mi opinión es la de crear una carpeta donde vayan a ir todos los archivos que puedan ser susceptibles de que sean referencias (y me refiero a archivos de Cad, imágenes, pdf, xls etc...) y meterlas todas ahí, cada una metida en su correspondiente carpeta. Es decir:
  • REF-X
    • IMAGENES
    • PDF
    • EXCELL
    • OTROS
Personalmente no creo una carpeta dentro de REF-X con el nombre de: DWG (p.e.), porque fundamentalmente las referencias serán casi siempre archivos dwg, el hecho de ordenar las imagenes, pdf y excell en carpetas dentro de REF-X se debe fundamentalmente a que con el tiempo me he dado cuenta que si metías todo como si fuera un saco sin fondo al final se convertía en un batiburrillo de cosas que te podía hacer un pequeño lío. Otras de las cosas que considero importante es poner el nombre real de la referencia para poder identificarla con facilidad en un futuro. Si la referencias van a ser Obras de Drenaje, pues me refiero el simple hecho de ponerle el nombre de: Obras de Drenaje. Ello es debido a que si la pierdes es más fácil encontrarla y a la hora de insertarla con darle a la letra con la que empieza, en seguida AutoCad o Windows, te lleva hasta ella...
Como he dicho formas hay miles, los hay que les gusta que el cajetín cuelgue directamente del mismo nivel donde se encuentra el dibujo, pero para mi gusto es una opción equivocada, si trabajamos con referencias, ¿porque duplicar una carpeta con la misma información una y otra vez?
Bueno, pues una vez llegado a este punto, ¿cómo enlazar una referencia?. Se puede hacer 
  1. De manera absoluta (♫ error ♫, es lo más simple porque es la opción por defecto, pero si ese dibujo lo grabas en un CD para que alguien que no sepa lo abra, no abrirá ninguna referencia porque no las encontrará, ello es debido a que empezará a buscar por la ruta que se guardó el dibujo que no coincidirá con la del CD). Esta opción a mi gusto deberían de suprimirla de AutoCad pues a menos que alguien me de otra razón y que me satisfaga, lo único que provoca son dolores de cabeza...
  2. De manera relativa. (La opción más acertada)
  3. Sin Ruta. Esta opción puede ser más interesante incluso que la 2º porque un proyecto puede ir creciendo poco a poco y uno no está atados de pies y manos a la hora de ordenar las carpetas, pues con indicarle en el menú opciones en donde tiene que buscar las referencias, está todo hecho, pudiendo uno cambiar la estructura del proyecto a su antojo, pero tiene un problema.Y es que si esa información la transfieres a un soporte digital, el que lo vaya a leer va a tener que generar en el menú opciones una ruta de búsqueda de archivos y aunque es muy simple, la experiencia me ha dicho que la gente no está tanto por la labor y es por ello que prefiero partir de una estructura de proyecto siempre con los mismos criterios y asignarle rutas relativas a los dibujos.
Dicho esto, ahí va un vídeo que espero sea didáctico sobre este tema. 


Empezando con AutoCad

Empezando con AutoCad
Lo primero que hay que hacer de todo, antes de empezar, es hacerse un entorno de trabajo en el que uno trabaje a gusto. Esto es fundamental como es de suponer y como todo, para gustos, los colores. Sobre esto habrá miles de páginas escritas o faltarán las mismas pues siempre hay cosas que a uno le sorprenden. En el siguiente vídeo muestro unos breves pasos de cómo empezar a tener un entorno amigable que, por supuesto, no es el mejor ni el peor. Pero es como yo más a gusto me encuentro.
A grandes rasgos es poner la pantalla en negro pues siempre te hará menos daño a la vista, elegir una opción de guardado diferente a la del programa (no todo el mundo tiene porque tener la última versión y puede no abrir el dibujo) recomiendo la 2004 pues en los años que estamos es más normal que uno tenga instalada una versión actualizada que esté por contra trabajando con la R14, por citar una, y de la 2000 a la 2004 los archivos ocupan menos con ésta ultima que con la 2000. Con versiones posteriores, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010 no he encontrado diferencias significativas en cuanto al tamaño del archivo guardado. Configurar una impresosa por defecto. Administrar el valor de los campos (algo fundamental si trabajas con ellos, como es mi caso). El sistema métrico a usar o la configuración del botón derecho de AutoCad. En cuanto a esto último soy muy consciente las posibilidades de éste para no tener que recordar donde están los iconos que usas para trabajar, pero tras meditarlo mucho y evaluar las dos opciones (menu contextual al hacer clic en el botón derecho o repetir último comando), es mi parecer que gana por goleada al repetir el último comando al hacer clic en el citado botón derecho. ¿Será porque me gusta trabajar con dos pantallas y en una de ellas poner las Barras de herramientas, propiedades y demás quedándome con la principal para ver la pantalla de dibujo? Seguramente sea por eso...